La vida es sueño: Un poema inconmensurable de Calderón de la Barca
Bienvenidos a Todo Poemas. En este artículo exploraremos la obra maestra de Calderón de la Barca, "La vida es sueño", un poema que nos sumerge en las profundidades de la existencia humana y nos invita a reflexionar sobre el poder de los sueños y la realidad. ¡Sumérgete en este fascinante viaje literario!
- La brillante metáfora de la vida en 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca: un poema que cautiva con su reflexión sobre la existencia
- PABLO NERUDA | Poema 20 - Puedo escribir los versos mas tristes esta noche
- La vida es sueño: un poema filosófico de Calderón de la Barca
- El contexto histórico y literario de la obra
- El tema central de "La vida es sueño"
- Los personajes principales y su simbología
- Las reflexiones filosóficas en "La vida es sueño"
- La influencia de "La vida es sueño" en la literatura posterior
-
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuál es el significado y mensaje principal del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Cuáles son los temas principales que aborda el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Cómo se relaciona el concepto de los sueños con la vida en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Qué técnicas literarias utiliza Calderón de la Barca en el poema "La vida es sueño" para transmitir su mensaje?
- ¿Cuál crees que es la enseñanza o moraleja más importante que se puede extraer del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Qué simbolismo se encuentra presente en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Cuál es tu interpretación personal del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Crees que el mensaje del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca sigue siendo relevante en la actualidad? ¿Por qué?
- ¿Qué elementos del barroco español se pueden identificar en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
- ¿Qué impacto tuvo el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca en la literatura española de su época?
La brillante metáfora de la vida en 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca: un poema que cautiva con su reflexión sobre la existencia
La vida es sueño, una obra maestra de Pedro Calderón de la Barca, nos sumerge en una reflexión profunda sobre la existencia humana. A través de su lenguaje poético y de sus brillantes metáforas, el autor nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad y la percepción que tenemos de ella.
El tema central de este poema es la idea de que la vida, al igual que un sueño, es efímera y fugaz. El protagonista de la historia, Segismundo, vive encerrado en una torre debido a una profecía que augura que causará desgracias si se le permite estar en el mundo real. Sin embargo, cuando finalmente tiene la oportunidad de salir, se da cuenta de que todo lo que ha vivido hasta ese momento podría ser solo una ilusión.
Calderón utiliza la metáfora del sueño para transmitir la fragilidad de la existencia y la incertidumbre de nuestra percepción. La vida, al igual que los sueños, puede ser confusa, ilusoria y llena de contradicciones. Nos hace reflexionar sobre cuánto de lo que consideramos "real" es en realidad una construcción subjetiva de nuestra mente.
Además, el autor nos muestra cómo nuestras acciones y decisiones pueden tener consecuencias inesperadas y cómo nuestro destino está muchas veces determinado por circunstancias externas sobre las cuales no tenemos control. Segismundo, al enterarse de su verdadera identidad y enfrentarse a la realidad, se debate entre la libertad y la responsabilidad, entre el deseo de venganza y el perdón.
En conclusión, 'La vida es sueño' es un poema que cautiva con su reflexión sobre la existencia y la condición humana. A través de sus metáforas y su lenguaje poético, Calderón de la Barca nos invita a cuestionar nuestra percepción de la realidad y a reflexionar sobre el sentido de nuestras acciones. Es una obra atemporal que nos sigue interpelando y haciendo reflexionar sobre el misterio de la vida.
PABLO NERUDA | Poema 20 - Puedo escribir los versos mas tristes esta noche
La vida es sueño: un poema filosófico de Calderón de la Barca
El contexto histórico y literario de la obra
Calderón de la Barca escribió "La vida es sueño" en el siglo XVII, durante el periodo del Barroco. En este período, se desarrollaron grandes cambios culturales y sociales, y la literatura no fue una excepción. La obra refleja las principales características de la época, como la preocupación por la fugacidad de la vida, las cuestiones filosóficas y religiosas, y la reflexión sobre el sentido de la existencia.
El tema central de "La vida es sueño"
El tema central de "La vida es sueño" es la naturaleza ilusoria de la realidad y la lucha entre el destino y el libre albedrío. A través de los personajes y la trama, Calderón de la Barca examina si la vida es real o solo un sueño, y si tenemos la capacidad de cambiar nuestro destino o estamos condenados a seguir un curso predeterminado.
Los personajes principales y su simbología
En "La vida es sueño" encontramos personajes emblemáticos que representan distintas facetas del ser humano. Segismundo, el príncipe encerrado en una torre, simboliza la lucha interna entre la razón y la pasión, así como también la búsqueda de la libertad y la redención. Rosaura, una joven valiente y decidida, encarna la fuerza de la voluntad y la lucha por la igualdad de género. Por otro lado, Basilio, el rey tirano y Clotaldo, su leal consejero, representan el poder absoluto y la falta de compasión.
Las reflexiones filosóficas en "La vida es sueño"
Calderón de la Barca utiliza la obra como una plataforma para plantear diversas reflexiones filosóficas. A través de los diálogos y monólogos de los personajes, se abordan temas como la naturaleza de la realidad, el ser humano como protagonista de su propio destino y la existencia del libre albedrío frente a la influencia del destino. Además, el autor también explora la dualidad entre lo físico y lo espiritual, así como la fugacidad de la vida y la importancia de vivir plenamente cada momento.
La influencia de "La vida es sueño" en la literatura posterior
"La vida es sueño" ha tenido un impacto significativo en la literatura posterior. La obra ha sido fuente de inspiración para numerosos escritores y filósofos, tanto dentro como fuera de España. Su temática filosófica y sus reflexiones sobre la realidad y el destino han sido exploradas y reinterpretadas en distintas obras de la literatura universal. Asimismo, se considera uno de los máximos exponentes del teatro barroco y un referente en la producción literaria de la época.
En conclusión, "La vida es sueño" es un poema que va más allá de su formato teatral, ya que plantea cuestiones filosóficas profundas y ofrece una visión compleja de la existencia humana. Es una obra que trasciende el tiempo y ha dejado un legado duradero en la literatura.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es el significado y mensaje principal del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
El poema "La vida es sueño" es una obra de teatro escrita por Calderón de la Barca en el siglo XVII. El significado principal de esta obra radica en la reflexión acerca de la condición humana y la naturaleza de la realidad.
El mensaje central del poema gira en torno a la idea de que la vida es efímera y transitoria, similar a un sueño. A través de sus personajes y acontecimientos, Calderón de la Barca cuestiona la certeza de lo que percibimos como real y la importancia de la libertad individual.
El personaje principal, Segismundo, es prisionero desde su nacimiento y vive en un mundo de ilusión y opresión. Se debate entre su naturaleza bárbara y su deseo de ser libre. Este conflicto refleja la lucha interna que todos enfrentamos al intentar comprender nuestra existencia y encontrar nuestro lugar en el mundo.
El autor plantea la idea de que, al igual que los sueños, la realidad puede ser subjetiva y engañosa. Calderón de la Barca cuestiona la validez de nuestras percepciones y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la autenticidad y la libertad para encontrar el verdadero sentido de la vida.
En resumen, "La vida es sueño" nos enseña que debemos cuestionar nuestras creencias y buscar nuestra propia verdad en un mundo lleno de apariencias y convenciones sociales. Nos invita a reflexionar sobre la fugacidad de la existencia y a buscar la libertad personal como forma de trascender las limitaciones impuestas por la realidad.
¿Cuáles son los temas principales que aborda el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
El poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca aborda temas como la naturaleza de la realidad y la existencia, el destino y la libertad, el poder y la ambición, y la búsqueda del sentido de la vida.
La naturaleza de la realidad y la existencia: El poema cuestiona la naturaleza de la realidad y plantea la idea de que la vida es un sueño. A través del personaje central, Segismundo, se plantea la duda sobre si la realidad que experimentamos es realmente verdadera o simplemente una ilusión.
El destino y la libertad: El poema explora la tensión entre el destino predeterminado y la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer su libertad. Segismundo, quien ha sido encarcelado desde su nacimiento debido a una profecía que predice su tiranía, se enfrenta a la posibilidad de ser liberado y asumir su destino o rebelarse contra él.
El poder y la ambición: El poema también aborda la temática del poder y la ambición desmedida. A través de los personajes de Basilio y Clotaldo, se muestra el deseo de control y dominio sobre los demás, así como las consecuencias negativas de la ambición desenfrenada.
La búsqueda del sentido de la vida: La obra reflexiona sobre el propósito y el significado de la existencia humana. A medida que Segismundo se enfrenta a la realidad y descubre su verdadera identidad, se cuestiona su propósito en el mundo y busca encontrar un sentido más profundo en su vida.
En resumen, "La vida es sueño" de Calderón de la Barca trata temas como la naturaleza de la realidad y la existencia, el destino y la libertad, el poder y la ambición, y la búsqueda del sentido de la vida.
¿Cómo se relaciona el concepto de los sueños con la vida en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
En el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, se establece una profunda relación entre el concepto de los sueños y la vida. El autor plantea la idea de que la vida humana es efímera y pasajera, al igual que los sueños, y que nuestra existencia está llena de incertidumbre y fugacidad.
En la obra, el protagonista principal, Segismundo, ha pasado gran parte de su vida encerrado en una torre debido a sus supuestos malos augurios en su nacimiento. Durante ese tiempo, ha vivido en un estado de ensoñación y ha sido testigo de cómo los sueños pueden ser tanto ilusorios como desgarradores.
El poeta reflexiona sobre la naturaleza efímera y engañosa de los sueños, ya que en ocasiones pueden parecer reales y nos sumergen en un mundo ficticio, mientras que otras veces nos generan angustia y confusión. A través de este paralelismo, Calderón de la Barca argumenta que la vida también es un sueño, una ilusión pasajera que puede desvanecerse en cualquier momento.
El autor plantea la cuestión de si la vida es una realidad tangible o simplemente una creación de nuestra mente. Segismundo, al ser liberado de su prisión, se enfrenta a la realidad exterior y al poder que le ha sido concedido por su padre, el rey. Sin embargo, incluso en su supuesta libertad, Segismundo se cuestiona si todo lo que está experimentando es real o simplemente otro sueño del que eventualmente despertará.
En este poema, Calderón de la Barca explora la idea del destino y el libre albedrío, y cómo nuestras acciones pueden estar condicionadas por las circunstancias de nuestro nacimiento, al igual que los sueños están condicionados por nuestra subconsciencia. La vida, como los sueños, puede ser vista como una serie de eventos predeterminados en los que los individuos tienen poco control.
En conclusión, en "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, se establece una fuerte relación entre el concepto de los sueños y la vida humana. Ambos son efímeros, engañosos y llenos de incertidumbre. A través del personaje de Segismundo, el poeta nos invita a reflexionar sobre la naturaleza fugaz de la existencia y el papel que juegan nuestros sueños en nuestra percepción de la realidad.
¿Qué técnicas literarias utiliza Calderón de la Barca en el poema "La vida es sueño" para transmitir su mensaje?
En el poema "La vida es sueño", Calderón de la Barca utiliza diversas técnicas literarias para transmitir su mensaje. A continuación, destacaré algunas de ellas:
1. Uso de la metáfora: El autor emplea metáforas para representar conceptos abstractos y darles una forma más visual y tangible. Por ejemplo, en el verso "¿Qué es la vida? Un frenesí" se compara la vida con un estado de locura desenfrenada.
2. Empleo de la alegoría: Calderón de la Barca utiliza la alegoría para representar ideas filosóficas y conceptos abstractos a través de personajes y situaciones simbólicas. Por ejemplo, la figura del príncipe Segismundo encarna la lucha del hombre entre el destino y la libertad.
3. Utilización del diálogo: A través de los diálogos entre los personajes se exploran ideas contrapuestas y se debate sobre la naturaleza de la vida y la realidad. Estos diálogos permiten presentar diferentes perspectivas y puntos de vista.
4. Uso de recursos literarios: Calderón de la Barca emplea recursos como la antítesis, la paradoja y la ironía para resaltar las contradicciones y dualidades de la existencia humana. Estos recursos contribuyen a enfatizar la idea central del poema.
5. Ritmo y musicalidad: El poema está escrito en verso y utiliza una estructura métrica, lo que le confiere un ritmo particular y una musicalidad al leerlo. Esto permite capturar la atención del lector y facilita la transmisión del mensaje.
En resumen, Calderón de la Barca utiliza técnicas literarias como la metáfora, la alegoría, el diálogo, los recursos literarios y el ritmo para transmitir su mensaje en el poema "La vida es sueño". Estas técnicas contribuyen a enriquecer la expresión poética y a profundizar en las reflexiones sobre la naturaleza de la vida y la realidad humana.
¿Cuál crees que es la enseñanza o moraleja más importante que se puede extraer del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
En el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, se nos presenta la idea de que la realidad que percibimos puede ser tan efímera y subjetiva como un sueño. La enseñanza principal que se extrae de este poema es la importancia de cuestionar la apariencia de las cosas y reflexionar sobre la naturaleza de la existencia.
El mensaje central del poema es que la vida no es más que un sueño ilusorio , en el cual los acontecimientos y las personas pueden cambiar rápidamente. Esta idea resalta la impermanencia de todo lo que nos rodea y nos invita a reflexionar sobre la fugacidad de nuestra existencia.
Además, el poema nos invita a considerar la importancia de actuar con responsabilidad y sabiduría en nuestra vida, ya que no podemos controlar los eventos externos pero sí cómo respondemos a ellos. El personaje principal, Segismundo, aprende a aceptar su destino y a valorar sus acciones, reconociendo que no puede dejarse llevar por sus impulsos y deseos sin medir las consecuencias.
Otra enseñanza importante que se desprende del poema es la idea de que somos libres para interpretar y dar significado a nuestra propia realidad. A través del uso de metáforas y alegorías, Calderón de la Barca nos muestra que nuestras percepciones y creencias determinan cómo experimentamos el mundo. Es nuestra responsabilidad buscar la verdad y encontrar un equilibrio entre nuestros sueños y la realidad.
En resumen, el poema "La vida es sueño" nos insta a cuestionar la naturaleza de la existencia y a reconocer que la vida puede ser tan efímera y subjetiva como un sueño. Nos invita a actuar con responsabilidad y sabiduría, valorar nuestras acciones y reflexionar sobre nuestro propósito en este mundo ilusorio. También nos anima a encontrar el equilibrio entre nuestros sueños y la realidad, reconociendo que somos libres para interpretar y dar significado a nuestra propia experiencia.
¿Qué simbolismo se encuentra presente en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
En el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, se encuentran varios simbolismos que ayudan a transmitir su mensaje filosófico y existencialista.
1. El sueño: El sueño se presenta como una metáfora de la vida misma. El protagonista, Segismundo, vive encerrado en una torre como si estuviera dormido, sin conocer la realidad exterior. Esto simboliza la limitación de nuestra percepción y conciencia, ya que vivimos atrapados en nuestras propias ideas y creencias.
2. La libertad: La obra plantea la búsqueda de la libertad y el cuestionamiento de las normas impuestas. Segismundo, al despertar de su "sueño", lucha por obtener su libertad y tomar el control de su destino. Este simbolismo representa la lucha interna del ser humano por liberarse de las limitaciones impuestas por la sociedad y abrirse a nuevas posibilidades.
3. El destino: El tema del destino está presente a lo largo del poema. La pregunta sobre si la vida está predestinada o si somos dueños de nuestro propio destino es central en la obra. Segismundo, al enfrentarse a su destino, cuestiona la idea de que estamos condenados a cumplir un papel predeterminado en la vida. Este simbolismo plantea la reflexión sobre el poder de nuestras acciones y decisiones en la construcción de nuestro destino.
4. La dualidad: El contraste entre la realidad y la ilusión, entre lo aparente y lo verdadero, es otro simbolismo presente en el poema. Segismundo vive en un sueño donde todo parece real, pero al despertar se da cuenta de la verdadera naturaleza de su existencia. Este simbolismo refleja la idea de que la vida es una constante búsqueda de la verdad y el sentido de nuestra existencia.
En resumen, "La vida es sueño" de Calderón de la Barca utiliza el simbolismo del sueño, la libertad, el destino y la dualidad para reflexionar sobre la condición humana y las cuestiones filosóficas relacionadas con nuestra percepción de la realidad y nuestro poder para dirigir nuestras vidas.
¿Cuál es tu interpretación personal del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
Mi interpretación personal del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca es que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza ilusoria de la vida y el poder de los sueños. El poema plantea la idea de que nuestra existencia en este mundo es efímera y fugaz, comparable a un sueño del que eventualmente despertaremos.
El verso "¿Qué es la vida? Un frenesí" encapsula la idea central del poema, sugiriendo que la vida es una experiencia caótica y pasajera. Calderón utiliza imágenes y metáforas para transmitir esta sensación de efemeridad, como por ejemplo cuando compara la vida con una ficticia realidad teatral: "y los hombres, sin más que sombras, / dan voces a las paredes".
El personaje de Segismundo también es fundamental en la obra, representando la lucha entre el destino y la libertad humana. Él vive encerrado en una torre como resultado de una profecía que predice su futura crueldad como rey. Sin embargo, cuando finalmente se le da la oportunidad de salir de su prisión, Segismundo demuestra compasión y bondad, cuestionando así la validez de la profecía y el poder del destino sobre nuestras vidas.
En conjunto, el poema muestra la fragilidad de la existencia humana y la incertidumbre de nuestro papel en el mundo. Nos invita a cuestionar las limitaciones impuestas por la sociedad y a buscar la verdad más allá de las apariencias. Reflexiona sobre la importancia de aprovechar cada momento y encontrar nuestro propio significado en un mundo lleno de ilusiones y sueños.
Por lo tanto, "La vida es sueño" nos invita a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la importancia de vivir plenamente, incluso cuando todo puede parecer efímero y carente de sentido.
¿Crees que el mensaje del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca sigue siendo relevante en la actualidad? ¿Por qué?
Sí, considero que el mensaje del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca sigue siendo relevante en la actualidad. En este poema, se plantea la idea de que la vida es una ilusión o un sueño del cual no estamos completamente conscientes. La obra cuestiona la realidad y la existencia, y reflexiona sobre la naturaleza fugaz y efímera de nuestras vidas.
En la sociedad contemporánea, donde prevalece el individualismo y la superficialidad, este mensaje cobra aún más relevancia. Nos encontramos inmersos en una realidad virtual y tecnológica que nos aleja cada vez más de lo auténtico y lo trascendental.
Además, a medida que avanzamos en nuestros días, nos enfrentamos a situaciones difíciles y desafiantes: el estrés laboral, la incertidumbre económica, los problemas de salud, entre otros. En este contexto, el poema de Calderón invita a reflexionar sobre el significado de nuestra existencia y nos plantea interrogantes fundamentales acerca de la libertad, el destino y la responsabilidad.
Por otra parte, la obra también destaca la importancia de la introspección y el autoconocimiento. Nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones y creencias, y a reflexionar sobre la forma en que interpretamos y vivimos nuestras vidas. En la era de la información y la sobreestimulación, es esencial encontrar momentos de silencio y reflexión para explorar nuestro propósito y nuestras propias verdades.
Así, el mensaje del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca sigue siendo relevante en la actualidad, ya que nos invita a cuestionar y reflexionar sobre la naturaleza de nuestra existencia, la fugacidad del tiempo y la importancia de encontrar un sentido trascendental en nuestras vidas.
¿Qué elementos del barroco español se pueden identificar en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca?
En el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca se pueden identificar varios elementos propios del barroco español.
1. Conceptismo: El conceptismo es una de las características más destacadas del barroco y se presenta en el poema de Calderón de la Barca a través de la utilización de juegos de palabras, pensamientos complejos y juegos mentales. Esto se evidencia en la reflexión sobre la naturaleza efímera de la vida y el cuestionamiento de si la realidad que percibimos es cierta o solo un sueño.
2. Culteranismo: El culteranismo es otro aspecto barroco presente en el poema. Se caracteriza por el uso de lenguaje culto, erudito y complejo. Calderón de la Barca emplea un lenguaje elaborado y poético para expresar sus ideas sobre la condición humana y la fugacidad de la existencia.
3. Contraste de opuestos: El barroco también se caracteriza por la contraposición de ideas y sentimientos. En "La vida es sueño", Calderón de la Barca contrasta la idea de la realidad y el sueño, planteando la posibilidad de que la vida sea solo una ilusión y que el verdadero ser se encuentre en el mundo onírico.
4. Presencia de lo trascendental: El poema de Calderón de la Barca también refleja la preocupación del barroco por lo trascendental y lo espiritual. A través de su reflexión filosófica, el autor cuestiona la naturaleza de la realidad y la existencia humana, planteando la posibilidad de que la vida sea solo una prueba o un sueño del cual debemos despertar.
Estos son algunos de los elementos del barroco español que se pueden identificar en el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. A través de su lenguaje elaborado, sus reflexiones filosóficas y su contraste de ideas, el poeta nos sumerge en una profunda reflexión sobre la condición humana y la fugacidad de la vida.
¿Qué impacto tuvo el poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca en la literatura española de su época?
El impacto del poema "La vida es sueño" de Calderón de la Barca en la literatura española de su época fue significativo. La obra se considera una de las obras cumbres del teatro barroco español y ha dejado una huella profunda tanto en la literatura como en el pensamiento filosófico y moral de la época.
"La vida es sueño" aborda temas como el destino, el libre albedrío, la naturaleza de la realidad y la ilusión de la vida. A través de un lenguaje poético y simbólico, Calderón de la Barca presenta una reflexión filosófica sobre la condición humana y la dualidad de la existencia.
La obra tuvo un gran impacto en el contexto de la época porque desafió las normas dramáticas establecidas hasta entonces. Introdujo elementos metafísicos y filosóficos, así como una estructura compleja que mezcla realidad y fantasía. Además, el lenguaje poético utilizado por Calderón de la Barca en "La vida es sueño" cautivó al público y dejó una impronta en la literatura española.
Este poema influyó en generaciones posteriores de escritores y continuó siendo objeto de análisis y estudio a lo largo de los siglos. Su impacto se extiende más allá de la literatura española, ya que ha sido traducido a numerosos idiomas y ha sido apreciado en el ámbito internacional.
En resumen, "La vida es sueño" de Calderón de la Barca tuvo un impacto significativo en la literatura española de su época. Su exploración de temas filosóficos y su lenguaje poético dejaron una marca duradera en la literatura española y en el pensamiento de la época.
En conclusión, "La vida es sueño" de Calderón de la Barca es un poema que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza ilusoria de nuestra existencia. A través del lenguaje poético y las metáforas, el autor nos plantea interrogantes profundas sobre la realidad y los sueños, cuestionando nuestra percepción y nuestras propias acciones. Este clásico de la literatura española nos brinda una visión filosófica y trascendental, recordándonos la importancia de encontrar un equilibrio entre nuestros deseos y nuestras responsabilidades en este efímero escenario llamado vida. Además, nos invita a examinar nuestras propias limitaciones y buscar la libertad interior más allá de las apariencias. En definitiva, "La vida es sueño" nos muestra que la verdad y la felicidad residen en nuestro interior, y que depende de nosotros hacer nuestros sueños realidad.
Deja una respuesta